Medio Ambiente invita a sumarse al movimiento #ChaoBombillas

Los plásticos de un solo uso se han convertido en uno de los grandes enemigos del medio ambiente. El 90% de la basura que flota en el océano es de este material.

TALCA.- Según cifras del Ministerio del Medio Ambiente, un minuto demora la fabricación de una bombilla, 15 minutos su uso y más de 200 años la descomposición; 38 mil bombillas utiliza una persona en promedio en toda su vida y 400 mil unidades son recogidas en el océano anualmente. Se trata de un escenario muy preocupante.
Ante ello, el Ministerio de Medio Ambiente realizó un llamado para sumarse a la iniciativa #ChaoBombillas, la que invita a preguntarse: ¿realmente necesitas usarlas?
Si bien la idea es no dejar de utilizarlas en casos estrictamente necesarios, por ejemplo, personas de la tercera edad, en situación de discapacidad o los más pequeños de la casa, existen alternativas igual de efectivas y que cada vez serán más accesibles en el mercado: como bombillas acero inoxidable, de vidrio, bambú o papel e incluso de tipo comestibles.

CONVOCATORIA
Para Medio Ambiente es relevante comenzar con este cambio cultural a partir de cada persona, ya que el simple gesto de decir “sin bombilla, por favor” cuando acudes a un local de comida, estás colaborando con el cuidado del planeta. Si se suman más personas a esta iniciativa, mejor aún.
El seremi del Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda, explicó que “partimos con las bolsas plásticas y, posteriormente, eso se convirtió en ley que prohibió la entrega de bolsas plásticas en el comercio. Ahora pasamos a las bombillas. Lo que buscamos como ministerio es reducir drásticamente la cantidad de plásticos de un solo uso en el país, por lo tanto, lo que estamos haciendo es visitar varios restaurantes, locales comerciales, lugares donde se expende comida e invitar a los comerciantes que se adhieran a la campaña”.
La forma de adherirse a la campaña es a través de la página web www.chaobombillas.cl donde los locatarios declaran la cantidad de bombillas que utilizan mensualmente, y se proponen ellos mismos una meta de reducción. Si acepta voluntariamente el desafío, obtiene un sello de sustentabilidad.
“Lo que buscamos es que cuando la gente llega a un local, se le consulte si es que requieren la bombilla, porque muchas veces te compras un refresco y te dejan la bombilla sin haberla pedido tú. Todo esto es totalmente voluntario, aún no es ley”, indicó la autoridad regional.

Fuente: diarioelcentro.cl – Karin Lillo.
Publicado en Noticias.